SERMÓN XV[1]
Homo quidam nobilis abijt in regionem longinquam accipere regnum, et reverti huc.
Esta palabra está escrita en el Evangelio y dice en lengua vulgar: «Un hombre noble marchó a una región lejana, apartándose de sí mismo, y regresó enriquecido» (Lucas 19, 12). Ahora bien, leemos en uno de los Evangelios que Cristo dijo: «Nadie podrá ser mi discípulo que no venga en pos de mí» y haya renunciado a sí mismo sin retener nada para sí mismo (Cfr. Lucas 14, 27); y semejante [hombre] posee todas las cosas ya que no poseer nada equivale a tenerlo todo. Mas, someterse a Dios con ansias y de todo corazón y poner su voluntad enteramente en la voluntad de Dios sin echar ninguna mirada a la criaturidad: quien haya «salido» así de sí mismo, de veras será devuelto a sí mismo.
El ser bueno en sí, [o sea la] bondad, no tranquiliza al alma; ella atrae al alma y se mantiene ahí y mira hacia fuera, [es la] buena disposición hacia todo cuanto es bueno en conjunto, y [la] gracia permanece junto al anhelo[2]. Y si Dios me diera alguna cosa ajena a su voluntad, yo no la apreciaría; porque la menor cosa que Dios me da dentro de su voluntad me hace bienaventurado.
Todas las criaturas han emanado de la voluntad de Dios. Si yo fuera capaz de aspirar solamente a la bondad de Dios, esta voluntad sería tan noble que el Espíritu Santo emanaría inmediatamente de ella. Todo bien emana de la superabundancia de la bondad divina. Ah sí, y la voluntad de Dios me gusta solamente en la unidad, allá donde se halla la quietud de Dios para la bondad de todas las criaturas, [y] donde descansa ella [la bondad] como su último fin, y todo cuanto alguna vez obtuvo ser y vida; allá debes amar al Espíritu Santo tal como es allá en la unidad; no en Él mismo sino allá donde se lo saborea únicamente junto con la bondad de Dios, en la unidad, allá donde toda bondad emana de la superabundancia de la bondad divina. Tal hombre retorna más rico que cuando salió. Quien hubiera «salido» así de sí mismo, sería restituido a sí mismo en el sentido más propio. Y todas las cosas que ha abandonado en la multiplicidad, le serán devueltas en la simplicidad, porque se encuentra a sí mismo y a todas las cosas en el «ahora» presente de la unidad. Y quien hubiera «salido» así, volvería mucho más ennoblecido que cuando «salió». Semejante hombre vive entonces con una libertad más independiente y en una desnudez acendrada, porque no debe preocuparse por nada ni emprender cosa alguna, ni mucho ni poco, porque todo cuanto posee Dios, lo posee él.
El sol es análogo a Dios: la parte más alta de su profundidad insondable responde a lo bajísimo en la hondura de la humildad[3]. Ah sí, al hombre humilde no le hace falta pedir [nada a Dios] sino que bien puede mandarle, porque la altura de la divinidad no puede tender sino hacia la hondura de la humildad; pues el hombre humilde y Dios son uno y no dos. Este hombre humilde tiene tanto poder sobre Dios como tiene poder sobre sí mismo; y todo el bien que hay en todos los ángeles y en todos los santos, le pertenece enteramente tal como pertenece a Dios. Dios y este hombre humilde son completamente uno y no dos; porque lo que obra Dios, él lo obra también, y lo que quiere Dios, él lo quiere también, y lo que es Dios, él lo es también: una sola vida y un solo ser. Ah sí, por Dios: si este hombre estuviera en el infierno, Dios tendría que reunirse con él en el infierno, y el infierno tendría que ser para él un paraíso. Él [=Dios] necesariamente debe proceder así, sería obligado a hacerlo de modo que debería hacerlo; porque en este caso el hombre es la esencia divina y la esencia divina es el hombre. Pues ahí se besan la unidad de Dios y del hombre humilde, porque la virtud llamada humildad es una raíz en el fondo de la divinidad en la cual está plantada para que tenga su esencia sólo en el eterno Uno y en ninguna otra parte. Dije en el colegio [=universidad] de París que todas las cosas son acabadas en el hombre verdaderamente humilde. Y por eso digo que al hombre verdaderamente humilde no lo puede dañar ni perturbar ninguna cosa, porque no existe nada que no huya de aquello que lo pueda destruir: de esto huyen todas las cosas creadas porque no son nada en sí mismas. Y por ello, el hombre humilde huye de todo cuanto le pueda hacer dudar de Dios. Por ello huyo del carbón [ardiente] ya que quiere aniquilarme, pues está dispuesto a robarme mi ser.
Y dijo: «Un hombre se marchó». Aristóteles planeó [escribir] un libro[4] con el propósito de hablar de todas las cosas. Ahora prestad atención a lo dicho por Aristóteles con respecto a este hombre. «Homo» significa un hombre al que está añadida una forma y ella le da un ser y una vida comunes con todas las criaturas, las racionales y las irracionales: [vida y ser] irracionales con todas las criaturas corpóreas, y racionales con los ángeles. Y él [Aristóteles] dice: Así como todas las criaturas con [sus] imágenes primigenias (ideas) y formas son aprehendidas racionalmente por los ángeles y los ángeles conocen racionalmente cada cosa en su diferenciación —lo cual le da tanto gozo al ángel que sería un milagro para quienes no lo hubieran sentido y saboreado— exactamente así conoce el hombre racionalmente la imagen y forma de cada criatura en [su] diferenciación. Esto lo atribuyó Aristóteles al hombre: que el hombre es «hombre» por el hecho de conocer todas las imágenes [primigenias] y formas; a causa de ello el hombre sería «hombre». Y esto era la suprema interpretación mediante la cual Aristóteles sabía determinar al hombre.
Ahora expondré yo también lo que es «un hombre». «Homo» significa lo mismo que un hombre a quien se le ha concedido una «sustancia» que le otorga ser y vida y un ser dotado de inteligencia. Un hombre racional es aquel que se entiende a sí mismo con la razón y se halla desasido en sí mismo de todas las materias y formas. Cuanto más desasido esté de todas las cosas y cuanto más recogido en sí mismo, tanto más clara y racionalmente conocerá en su interior todas las cosas sin dirigirse hacia fuera: tanto más «hombre» es.
Ahora digo yo: ¿Cómo puede ser que el desasimiento del conocimiento conoce en sí mismo todas las cosas sin forma e imagen, sin que se dirija hacia fuera y se transforme él mismo? Digo que proviene de su simplicidad, porque el hombre, cuanto más puramente simplificado se halla en sí mismo, con tanta más simplicidad conoce toda la multiplicidad en él mismo y se mantiene inmutable en sí mismo. Dice Boecio[5]: Dios es un bien inmovible que se mantiene tranquilo en sí mismo, intacto e inmóvil, y que mueve todas las cosas. Un conocimiento simple es tan acendrado en sí mismo que comprende de inmediato al ser divino, puramente desnudo. Y gracias a esta influencia [del ser divino] recibe naturaleza divina al igual que los ángeles, hecho éste que a ellos les da gran alegría. A cambio de poder ver a un solo ángel, uno querría pasar mil años en el infierno. Este conocimiento es tan acendrado y tan claro en sí mismo, que todo cuanto se vería a esta luz, se convertiría en ángel.
Ahora fijaos con atención en que Aristóteles se refiere a los espíritus apartados en el libro llamado Metafísica[6]. El más insigne de los maestros que hablara jamás de las ciencias naturales, habla de esos espíritus apartados y dice que no son la forma de ninguna cosa y que reciben su ser como fluyendo inmediatamente de Dios; y de la misma manera vuelven a fluir hacia dentro y reciben la emanación inmediatamente de Dios, por encima de los ángeles, y miran el puro ser de Dios, sin diferenciación. Este ser puro [y] desnudo, lo llama Aristóteles un «qué»[7]. Esto es lo más elevado que dijo Aristóteles jamás sobre las ciencias naturales, y ningún maestro es capaz de enunciar nada más elevado a no ser que hable [inspirado] por el Espíritu Santo. Ahora digo yo que este «hombre noble» no se contenta con el ser que los ángeles aprehenden carente de forma y del que dependen inmediatamente; él se contenta tan sólo con lo Uno único.
Otras veces ya he hablado del principio primigenio y del último fin. El Padre es el principio de la divinidad porque se comprende a sí mismo en sí mismo. De Él sale el Verbo eterno permaneciendo adentro, y el Espíritu Santo emana de los dos permaneciendo adentro; y [el Padre] no lo engendra porque es un fin de la divinidad y de todas las criaturas, que permanece adentro y en el que hay un descanso puro y un reposo de todo aquello que alguna vez obtuviera ser. El principio es a causa del fin, porque en el último fin descansa todo cuanto alguna vez obtuviera ser racional. [El último fin] del ser es la oscuridad o el desconocimiento de la divinidad oculta para el cual brilla esta luz, [pero] «esas tinieblas no la han comprendido»[8] (Cfr. Juan 1, 5). Por eso dijo Moisés: «El que es, me ha enviado» (Exodo 3, 14); Él, que carece de nombre, que es una negación de todos los nombres, y que nunca obtuvo nombre alguno. Y por ello dijo el profeta: «En verdad, tú eres el Dios escondido» (Isaías 45, 15) en el fondo del alma, allí donde el fondo de Dios y el fondo del alma son un solo fondo. Cuanto más uno te busque, tanto menos te encontrará. Debes buscarlo de manera tal que no lo halles en ninguna parte. Si no lo buscas, lo encontrarás. Que Dios nos ayude a buscarlo de modo tal que permanezcamos eternamente junto a Él, amén.
[1] Este sermón es auténtico, pero en varios pasajes su texto parece corrupto. Existe en un solo manuscrito. Habría sido pronunciado en Colonia en el convento de la Huerta de Santa María de las monjas cistercienses. (Cfr. lo dicho anteriormente y Quint tomo I p. 372 s.). Koch (en Ruh, o. c. p. 300) señala que Eckhart, en este sermón, «esboza su imagen del hombre».
[2] Texto estropeado.
[3] Texto poco seguro cuyo sentido original no se puede reconstruir.
[4] La Metafísica.
[5]
Boethius, De
consol. phil. III
m. IX.
[6] Quint (tomo I p. 251 n. 3) explica que «espíritus apartados» se refiere a las substanciae separatae aceptadas por el neo-platonismo y la Escolástica. A menudo fueron identificadas con los ángeles.
[7] Se trataría del «quod quid erat esse» de los escolásticos. Cfr. Thomas, S. theol. I q. 57 a. 1. (Cfr. Quint, ibídem nota 4).
[8]
«para el cual»
se referiría a «la oscuridad o el desconocimiento.» (Cfr.
Quint, tomo I p. 253 n. 1).